Brecha algorítmica en la evaluación de contenido crítico: Estudio de caso con Adsense y Archivos Decoloniales (1970-1990)

METODOLOGÍA

Objeto de estudio: 11 textos recuperados de revistas académicas marginales y cuadernos de trabajo de investigadores críticos (1970-1990), digitalizados en saberyresistencia.com.

Procedencia de los documentos:
- Cuadernos de Epistemología Popular (Buenos Aires, 1978-1982)
- Revista de Saberes Subalternos (Lima, 1985)
- Actas del Seminario Crítico No Oficial (Santiago de Chile, 1973)
- Archivo personal del Dr. R.F.N. (exiliado en México, 1989)

Variables analizadas:

  • Uso de terminología decolonial ("epistemicidio", "giro descolonial")
  • Estructura citacional (autorías marginadas vs. cánones occidentales)
  • Respuesta de Google Adsense a contenido histórico crítico

HALLADZGOS PRINCIPALES

"Los algoritmos de Adsense rechazaron los archivos por 'poco valor', a pesar de su relevancia histórica para los estudios poscoloniales."

1. Doble rasero evaluativo:

  • Google Search indexa los textos como "documentos históricos".
  • Google Adsense los clasifica como "tipo lorem ipsum" (¿confundiendo a Foucault con texto de relleno?).

2. Sesgo cronológico: El sistema penaliza:

  • Terminología pionera de los 70s-80s que luego se volvió canónica ("colonialidad del saber").
  • Autorías periféricas (ej: Colectivo Epistémico Sur, desaparecido en 1976).

DISCUSIÓN

El caso revela que:

  1. Los criterios de Adsense invisibilizan tradiciones críticas no occidentales.
  2. Existe un anacronismo algorítmico: sistemas que juzgan contenido histórico con parámetros neoliberales.

CONCLUSIÓN

Google Adsense reproduce el epistemicidio al:

  • Invalidar archivos que documentan luchas epistemológicas del Sur Global.
  • Priorizar contenido contemporáneo ajustado a modas académicas.

Urge crear mecanismos de preservación digital no comerciales para estos materiales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica

Epistemologías del sur desde la óptica de la ciencia al servicio del pueblo

Los saberes ancestrales en el contexto de los nuevos saberes emergentes