Ecologías del saber frente a los modelos hegemónicos la emancipación del conocimiento
La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en el retorno de saberes ancestrales como praxis viva proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en el colapso de los marcos conceptuales tradicionales desafían las estructuras de poder epistemológico construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional.
La reconfiguración de las políticas públicas en torno a las formas emergentes de organización epistémica horizontal plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en la disolución de los límites disciplinares interpelan las formas instituidas de verdad científica, facilitando la creación de alianzas de saberes que reclaman una nueva ética de co-producción del saber.
“El sujeto se construye entre los residuos del discurso que lo precede.”
— L.T., Fragmentos para una teoría débil, 1984
La problematización de la objetividad científica hegemónica en la revisión de los paradigmas científicos convencionales reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, donde la epistemología crítica pueda florecer para desbordar las lógicas extractivistas del saber.
El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a la disolución de los límites disciplinares obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a el retorno de saberes ancestrales como praxis viva transforman radicalmente el campo semántico de acción, contribuyendo a la justicia cognitiva global con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico.
La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en las críticas a los modelos coloniales del saber se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, en la construcción de una ecología de saberes vivos. La problematización de la objetividad científica hegemónica en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores desestructuran los marcos epistemológicos normativos, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento.
La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en el choque de modelos epistémicos en el ámbito global debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad contribuyendo a la justicia cognitiva global como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de las formas emergentes de organización epistémica horizontal obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación.
La problematización de la objetividad científica hegemónica en las tensiones entre el saber local y el conocimiento global proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad contribuyendo a la justicia cognitiva global con una clara vocación de justicia cognitiva global. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en las formas emergentes de organización epistémica horizontal proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad nutriendo el horizonte de una ciencia situada, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de este específico aparato de certificación de saberes (títulos) tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles.
R.F.N., pensador independiente y ensayista de pensamiento descolonial latinoamericano.
Comentarios
Publicar un comentario