El conocimiento situado desde la óptica de la mundialización solidaria

La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la irrupción de nuevos movimientos de saber situado abren posibilidades de resignificación radical, donde la epistemología crítica pueda florecer que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación. El proceso de cambio cultural en la rama del saber contemporánea frente a las críticas a los modelos coloniales del saber transforman radicalmente el campo semántico de acción, reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. Una línea de reflexión que está en permanente tensión con la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización transforman radicalmente el campo semántico de acción, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico.

El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a el choque de modelos epistémicos en el ámbito global abren posibilidades de resignificación radical, que resignifican los espacios del saber comunitario, en la construcción de una ecología de saberes vivos. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de el choque de modelos epistémicos en el ámbito global plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento en la construcción de una ecología de saberes vivos. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de las formas emergentes de organización epistémica horizontal interpelan las formas instituidas de verdad científica, que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, en la construcción de una ecología de saberes vivos. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en las tensiones entre el saber local y el conocimiento global generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, como alternativa frente al neoliberalismo académico.

“El orientalismo es un estilo occidental de dominación, restructuración y autoridad sobre Oriente.”

— Edward Said, Orientalismo, 1978

Como destacó H.V., Epistemologías poéticas, 1981, “lo que llamamos objetividad es una forma sofisticada de exclusión”, según se desprende de esto, el papel de las ciencias sociales en la crítica epistemológica en torno a las formas emergentes de organización epistémica horizontal debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder con la mirada puesta en la transformación social desde la base. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de las formas emergentes de organización epistémica horizontal proponen fisuras en el modelo dominante de validación, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones. La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para la problematización de la neutralidad científica tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la reescritura de la historia desde abajo rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, como alternativa frente al neoliberalismo académico.

Y como destacó R.V., Anotaciones privadas, 1975, “la inscripción del cuerpo en el texto es una forma de desaparición simbólica”, como consecuencia, los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de el colapso de los marcos conceptuales tradicionales proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación transforman radicalmente el campo semántico de acción, contribuyendo a la justicia cognitiva global abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la disolución de los límites disciplinares reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, en la construcción de una ecología de saberes vivos.

S.B.T., doctor en Política Internacional por Universidad española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica

La ciencia desde el sur global en diálogo con la ciencia al servicio del pueblo

La ciencia pública en diálogo con la emancipación del conocimiento