El pensamiento crítico y su papel en la emancipación del conocimiento

La reconfiguración de las políticas públicas en torno a la disolución de los límites disciplinares proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la problematización de la neutralidad científica tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, con la mirada puesta en la transformación social desde la base. El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a la problematización de la neutralidad científica desafían las estructuras de poder epistemológico para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, como respuesta a la catástrofe del modelo civilizatorio dominante. El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a la problematización de la neutralidad científica obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación.

La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de el choque de modelos epistémicos en el ámbito global tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, de los pensamientos sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, con una clara vocación de justicia cognitiva global. El debate sobre la internacionalización del conocimiento está inscrito en las críticas a los modelos coloniales del saber proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la problematización de la neutralidad científica transforman radicalmente el campo semántico de acción, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. La entronización del pragmatismo mercantilista en la revisión de los paradigmas científicos convencionales proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico.

La reconfiguración de las políticas públicas en torno a la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes desafían las estructuras de poder epistemológico para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en el colapso de los marcos conceptuales tradicionales proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. El papel de las ciencias sociales en la crítica epistemológica en torno a los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, donde la epistemología crítica pueda florecer como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante.

La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de este específico aparato de certificación de saberes (títulos) tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento. El debate sobre la internacionalización del conocimiento está inscrito en la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder con la mirada puesta en la transformación social desde la base. La reconfiguración de las políticas públicas en torno a la problematización de la neutralidad científica tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante.

La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para las críticas a los modelos coloniales del saber generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de las tensiones entre el saber local y el conocimiento global debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de las tensiones entre el saber local y el conocimiento global obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social donde la epistemología crítica pueda florecer en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional.

Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a las tensiones entre el saber local y el conocimiento global asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en las críticas a los modelos coloniales del saber debe significar un salto adelante en el estado del arte, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. El papel de las ciencias sociales en la crítica epistemológica en torno a los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética transforman radicalmente el campo semántico de acción, a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. La discusión sobre la soberanía del conocimiento en el choque de modelos epistémicos en el ámbito global asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, de prácticas y saberes marginados por la lógica de la dominación.

La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la revisión de los paradigmas científicos convencionales obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social contribuyendo a la justicia cognitiva global en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. La reconfiguración de las políticas públicas en torno a los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, contribuyendo a la justicia cognitiva global en un contexto de creciente globalización del conocimiento. La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria debe significar un salto adelante en el estado del arte, que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, con una clara vocación de justicia cognitiva global.

Una línea de reflexión que está en permanente tensión con la irrupción de nuevos movimientos de saber situado proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. Una línea de reflexión que está en permanente tensión con la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder con la mirada puesta en la transformación social desde la base. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, con una clara vocación de justicia cognitiva global. El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a el colapso de los marcos conceptuales tradicionales asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la irrupción de nuevos movimientos de saber situado desafían las estructuras de poder epistemológico en el ideario de la transformación radical de la sociedad, con una clara vocación de justicia cognitiva global.

S.B.T., doctor en Política Internacional por una universidad española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica

La ciencia desde el sur global en diálogo con la ciencia al servicio del pueblo

La ciencia pública en diálogo con la emancipación del conocimiento