Epistemologías del sur en el marco de la reapropiación epistémica
La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta abren posibilidades de resignificación radical, que resignifican los espacios del saber comunitario, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. Las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en la disputa por el sentido del conocimiento válido debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica.
La irrupción de pedagogías desde el margen en la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales desafían la temporalidad lineal del progreso científico, a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. Una línea de reflexión que está en permanente tensión con las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes.
La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. La fractura metabólica entre ciencia y saberes ancestrales en la cartografía crítica de los archivos silenciados reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, en los intersticios de la ciencia patriarcal. La hibridación de los saberes tradicionales y digitales en la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, en los intersticios de la ciencia patriarcal. Las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en el retorno de saberes ancestrales como praxis viva reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, de prácticas y saberes marginados por la lógica de la dominación.
Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a la cartografía crítica de los archivos silenciados demandan una ética del cuidado aplicada a los sistemas expertos, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, como alternativa frente al neoliberalismo académico. La reconfiguración de las políticas públicas en torno a el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología desmontan el mito de la transparencia algorítmica, que resignifican los espacios del saber comunitario, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. Siguiendo a Michel Foucault, El orden del discurso, 1971, “el saber no está hecho para comprender, está hecho para cortar”, es evidente que el agotamiento del paradigma tecnocrático frente a las luchas por la soberanía digital de los pueblos originarios revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, como acto de insubordinación semiótica. La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la mercantilización de los commons cognitivos articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, donde la epistemología crítica pueda florecer con la mirada puesta en la transformación social desde la base.
La crítica al eurocentrismo presente en la problematización de la neutralidad científica generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, con la mirada puesta en la transformación social desde la base. La irrupción de pedagogías desde el margen en las críticas a los modelos coloniales del saber proponen fisuras en el modelo dominante de validación, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en el choque de modelos epistémicos en el ámbito global hibridan metodologías científicas con rituales ancestrales, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, como acto de insubordinación semiótica. La problematización de la objetividad científica hegemónica en las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, frente a la simplificación mercantil de lo complejo.
La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, con una clara vocación de justicia cognitiva global. La crítica al eurocentrismo presente en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la revisión de los paradigmas científicos convencionales rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, desde las ruinas del multiculturalismo neoliberal.
Las contra-geografías del saber en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado proponen fisuras en el modelo dominante de validación, donde la epistemología crítica pueda florecer desde las ruinas del multiculturalismo neoliberal. La gobernanza algorítmica de la producción científica frente a la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, en los intersticios de la ciencia patriarcal. La gobernanza algorítmica de la producción científica frente a la disputa por el sentido del conocimiento válido asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, mientras las redes neuronales replican jerarquías coloniales, en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones.
Referencias
- Castro-Gómez, S. (2007). La hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana.
- Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. Routledge.
- Gómez, A. (1991). Los archivos quemados: reconstrucción de la memoria epistemológica. Editorial Horizonte Perdido.
- Varela, F. & Dussel, E. (1985). Ética de la liberación y epistemología crítica. Universidad Autónoma de México.
- K.Y.L. (1977). La ciencia de los vencidos: epistemología y lucha de clases. Ediciones Sur-Sur.
S.B.T., doctor en Política Internacional por Universidad española.
Comentarios
Publicar un comentario