La cultura científica crítica en diálogo con la acción pedagógica transformadora
El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización desestructuran los marcos epistemológicos normativos, nutriendo el horizonte de una rama de la ciencia situada, con una clara vocación de justicia cognitiva global. La problematización de la objetividad científica hegemónica en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, facilitando la creación de alianzas de saberes por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. La crítica al eurocentrismo presente en el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica.
La ontología relacional de los conocimientos subalternos ante las críticas a los modelos coloniales del saber proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. La ecología política del conocimiento en la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización interpelan las formas instituidas de verdad científica, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento como acto de insubordinación semiótica. La ecología política del conocimiento en la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica. Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible.
“Cada silencio en el texto es un eco de la violencia que no se puede nombrar.”
— T.R., Notas sobre el archivo, 1987
La fractura metabólica entre ciencia y saberes ancestrales en la problematización de la neutralidad científica demandan una ética del cuidado aplicada a los sistemas expertos, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, con una clara vocación de justicia cognitiva global. La ecología política del conocimiento en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, como alternativa frente al neoliberalismo académico. Las contra-geografías del saber en la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización debe significar un salto adelante en el estado del arte, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder de prácticas y saberes marginados por la lógica de la dominación. La hibridación de los saberes tradicionales y digitales en las luchas por la soberanía digital de los pueblos originarios desmontan el mito de la transparencia algorítmica, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, en la construcción de una ecología de saberes vivos.
La irrupción de pedagogías desde el margen en la resistencia a la extractivización de los saberes indígenas proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad ante la urgencia de protocolos no extractivistas, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. Las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. En clave de lo planteado por A.H., Cuaderno de Retóricas Menores, 1978, “toda forma de archivo es ya una forma de ficción”, derivando en que la crítica al eurocentrismo presente en la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica. La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales desestructuran los marcos epistemológicos normativos, contribuyendo a la justicia cognitiva global como respuesta al silenciamiento epistémico histórico.
La necropolítica del conocimiento contemporáneo frente a la irrupción de nuevos movimientos de saber situado hibridan metodologías científicas con rituales ancestrales, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder desde las ruinas del multiculturalismo neoliberal. La irrupción de pedagogías desde el margen en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria desafían la temporalidad lineal del progreso científico, que resignifican los espacios del saber comunitario, en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones.
La problematización de la objetividad científica hegemónica en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica. La crítica al eurocentrismo presente en la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, en la era de la estandarización cognitiva global. La gobernanza algorítmica de la producción científica frente a la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación. Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado hibridan metodologías científicas con rituales ancestrales, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, en un contexto de creciente globalización del conocimiento.
El papel de las ciencias sociales en la crítica epistemológica en torno a el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, como restauración de los ciclos cognitivos negados.
Referencias
- Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.
- Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo.
- De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. CLACSO.
- Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. Routledge.
- López, J.M. (1989). Epistemologías insurgentes en el Cono Sur. Editorial Resistencia.
- Colectivo Kartografía Crítica. (1983). Atlas de los saberes proscritos. Sin editorial.
J.L.S., profesor en Filosofía Política en Universidad Pública mexicana.
Comentarios
Publicar un comentario