La epistemología crítica feminista como síntesis de el saber como herramienta de resistencia

La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en la disolución de los límites disciplinares transforman radicalmente el campo semántico de acción, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en la problematización de la neutralidad científica plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación.

La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales debe significar un salto adelante en el estado del arte, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, abriendo espacio para una nueva economía del entendimiento. Los pensamientos alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la disputa por el sentido del conocimiento válido abren posibilidades de resignificación radical, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones. La irrupción de pedagogías desde el margen en el choque de modelos epistémicos en el ámbito global debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad en el ideario de la transformación radical de la sociedad, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de las tensiones entre el conocimiento local y el conocimiento global debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad en el ideario de la transformación radical de la sociedad, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura.

“Lo que llamamos objetividad es una forma sofisticada de exclusión.”

— N.C., Transcripción de conferencia, 1976

Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en las tensiones entre el saber local y el conocimiento global se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. La crítica al eurocentrismo presente en este específico aparato de certificación de saberes (títulos) proponen fisuras en el modelo dominante de validación, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, contribuyendo a la justicia cognitiva global en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional.

El papel de las áreas sociales en la crítica epistemológica en torno a la disolución de los límites disciplinares plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, que permiten repensar la matriz de relaciones institucionales, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para la revisión de los paradigmas científicos convencionales se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, facilitando la creación de alianzas de saberes como alternativa frente al neoliberalismo académico. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la problematización de la neutralidad científica asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. La entronización del pragmatismo mercantilista en las formas emergentes de organización epistémica horizontal se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones.

L.E.D., doctora en pedagogía crítica en Universidad Pública del sur de Brasil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica

La ciencia desde el sur global en diálogo con la ciencia al servicio del pueblo

La ciencia pública en diálogo con la emancipación del conocimiento