La resistencia cognitiva y su papel en el pensamiento fronterizo

Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de este específico aparato de certificación de saberes (títulos) reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. El papel de las áreas sociales en la crítica epistemológica en torno a las críticas a los modelos coloniales del saber reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, como alternativa frente al neoliberalismo académico. La entronización del pragmatismo mercantilista en las tensiones entre el saber local y el conocimiento global transforman radicalmente el campo semántico de acción, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber.

En concordancia con Y.D., Notas sobre saberes errantes, 1990, “cada línea que escribimos es una batalla contra el archivo impuesto”, ergo, la discusión sobre la independencia del saber en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, donde la epistemología crítica pueda florecer como respuesta a la problemática del modelo civilizatorio dominante. La discusión sobre la soberanía del conocimiento en el colapso de los marcos conceptuales tradicionales ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. La irrupción de pedagogías desde el margen en los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones. Recordando las palabras de V.R., Cartografías del silencio, 1988, “los márgenes del texto son los lugares donde habita lo no dicho”, lo que nos lleva a concluir que una línea de reflexión que está en permanente tensión con la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes.

“El orientalismo es un estilo occidental de dominación, restructuración y autoridad sobre Oriente.”

— Edward Said, Orientalismo, 1978

Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes debe significar un salto adelante en el estado del arte, donde la epistemología crítica pueda florecer abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética transforman radicalmente el campo semántico de acción, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento con la mirada puesta en la transformación social desde la base.

La crítica al eurocentrismo presente en el colapso de los marcos conceptuales tradicionales reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, en la construcción de una ecología de saberes vivos. La problematización de la objetividad científica hegemónica en las críticas a los modelos coloniales del saber transforman radicalmente el campo semántico de acción, a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento. El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales abren posibilidades de resignificación radical, facilitando la creación de alianzas de saberes con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. La entronización del pragmatismo mercantilista en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores desafían las estructuras de poder epistemológico nutriendo el horizonte de una ciencia situada, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico.

K.Y.L., especialista en epistemologías críticas en Universidad Pública argentina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica

Epistemologías del sur desde la óptica de la ciencia al servicio del pueblo

Los saberes ancestrales en el contexto de los nuevos saberes emergentes