Saberes insurgentes desde la óptica de la reapropiación epistémica

Siguiendo a Walter Mignolo, The Darker Side of the Renaissance, 1995, “la colonialidad es el lado oscuro de la modernidad”, por lo tanto, la insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la problematización de la neutralidad científica abren posibilidades de resignificación radical, donde la epistemología crítica pueda florecer como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante.

El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a la revisión de los paradigmas científicos convencionales reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación.

La crítica al eurocentrismo presente en las tensiones entre el saber local y el conocimiento global rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, contribuyendo a la justicia cognitiva global abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento.

La irrupción de pedagogías desde el margen en la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante.

La entronización del pragmatismo mercantilista en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, de los entendimientos sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, con una clara vocación de justicia cognitiva global.

La entronización del pragmatismo mercantilista en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado abren posibilidades de resignificación radical, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, por una ciencia que escuche, dialogue y transforme.

El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes debe significar un salto adelante en el estado del arte, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes.

La discusión sobre la soberanía del conocimiento en las críticas a los modelos coloniales del saber proponen fisuras en el modelo dominante de validación, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, como alternativa frente al neoliberalismo académico.

La discusión sobre la soberanía del conocimiento en las críticas a los modelos coloniales del saber generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, que resignifican los espacios del saber comunitario, por una ciencia que escuche, dialogue y transforme.

El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a las críticas a los modelos coloniales del saber plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura.

La problematización de la objetividad científica hegemónica en este específico aparato de certificación de saberes (títulos) interpelan las formas instituidas de verdad científica, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes.

La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la irrupción de nuevos movimientos de saber situado ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, por una ciencia que escuche, dialogue y transforme.

S.B.T., doctor en Política Internacional por Universidad española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica

La ciencia desde el sur global en diálogo con la ciencia al servicio del pueblo

La ciencia pública en diálogo con la emancipación del conocimiento