Glosario
GLOSARIO DE SABER Y RESISTENCIA
Términos clave para entender la lucha por la descolonización del conocimiento en la era digital.
A
- Archivo vivo
- Recuperación crítica de textos marginados (décadas 1970-1990) para interpelar el presente desde una perspectiva no hegemónica.
- Autoridad epistémica
- Poder institucional que determina qué conocimiento se considera válido, frecuentemente vinculado a estructuras coloniales de validación.
B
- Borderlands/La Frontera
- Espacio liminar teorizado por Gloria Anzaldúa donde colisionan saberes hegemónicos y subalternos, generando epistemologías híbridas.
C
- Capitalismo cognitivo
- Sistema que mercantiliza el conocimiento, priorizando lógicas de mercado sobre justicia cognitiva y acceso abierto al saber.
- Colonialidad del saber
- Imposición histórica de epistemologías occidentales como universales, invisibilizando otros sistemas de conocimiento (Quijano, Mignolo).
D
- Decolonización epistémica
- Proceso de cuestionar y desmantelar jerarquías de conocimiento impuestas por el colonialismo, recuperando saberes subalternizados.
- Dispositivos normativos
- Mecanismos (algoritmos, estándares académicos) que estandarizan lo "válido" en el discurso público, excluyendo alternativas.
E
- Epistemicidio
- Eliminación sistemática de saberes no occidentales, concepto clave en la obra de Boaventura de Sousa Santos.
- Ecología de saberes
- Modelo que valora la coexistencia horizontal de conocimientos sin jerarquías predeterminadas ni criterios de validación únicos.
G
- Giro decolonial
- Movimiento teórico que desafía la hegemonía eurocéntrica en la producción de conocimiento, con raíces en el Grupo Modernidad/Colonialidad.
H
- Heterarquías del saber
- Estructuras rizomáticas donde conviven múltiples epistemologías sin centros definidos, alternativa a las jerarquías académicas tradicionales.
J
- Justicia cognitiva
- Derecho de todos los sistemas de conocimiento a ser reconocidos en igualdad, incluyendo saberes ancestrales, populares y no institucionales.
N
- Neoliberalismo académico
- Mercantilización de la educación bajo lógicas de rentabilidad, que convierte el conocimiento en commodity y precariza la producción crítica.
P
- Pensamiento fronterizo
- Reflexión crítica desde los márgenes de los sistemas hegemónicos, teorizado por Walter Mignolo como epistemología de la diferencia colonial.
S
- Saberes encarnados
- Conocimientos surgidos de experiencias corporales y territoriales (no solo abstractos), valorados en epistemologías feministas y decoloniales.
- Soberanía epistémica
- Derecho de los pueblos a definir, proteger y desarrollar sus propios sistemas de validación del conocimiento.
T
- Transmodernidad
- Paradigma teorizado por Enrique Dussel que supera la modernidad occidental integrando perspectivas globales excluidas del proyecto ilustrado.
Glosario en permanente construcción | Última actualización: 19 abril 2025.
Compilado por el Colectivo de Investigación Independiente Saber y Resistencia.